“El Terlaque de Nariño” se convertirá así en un símbolo de distinción que recibirán los ganadores del galardón internacional
En el marco de la décima edición de la Premiación Internacional Pasaporte Abierto, que se celebrará en agosto de 2025 en Nariño, Colombia, se está elaborando una estatuilla única que rinde homenaje a la riqueza natural y cultural del suroccidente colombiano: el Terlaque de Nariño.
Esta emblemática pieza representa al Andigena laminirostris, ave emblema del departamento de Nariño, elegida democráticamente por voto popular y considerada hoy un referente natural e identitario de la región.
El Terlaque no solo simboliza la biodiversidad de la zona, sino también la creatividad de sus comunidades artesanas.
La obra es realizada por la maestra Angélica Chiles Hidalgo, destacada artesana nariñense, en el taller Tamo de Oro, reconocido por preservar y proyectar la técnica ancestral del enchapado en tamo.
Cada estatuilla es tallada a mano en madera de cedro y decorada minuciosamente con fibras vegetales que forman delicados patrones, siguiendo una tradición artesanal única en Colombia.
“El Terlaque de Nariño” se convertirá así en un símbolo de distinción que recibirán los ganadores del galardón internacional, el cual reconoce a los líderes del periodismo turístico comprometidos con la verdad, la sostenibilidad, la cultura y la vida en todas sus formas. Con la entrega de esta obra, cada premiado se lleva una parte de la historia, la dedicación y la belleza de Nariño.
Angélica Chiles inició su camino en el arte del enchapado en tamo en 1996, buscando ingresos para su familia. Desde entonces, ha dedicado décadas a perfeccionar su técnica, explorar nuevos diseños y enseñar su saber a familiares y aprendices.
Hoy, su taller es un espacio de creación, memoria y transmisión cultural. Su hijo mayor, formado en el oficio desde pequeño, actualmente estudia arquitectura, testimonio de cómo el arte artesanal puede abrir caminos.
La estatuilla del Premio Pasaporte Abierto 10 es, más que un objeto, una declaración de principios: que la artesanía es arte vivo, que la naturaleza inspira, y que los territorios hablan a través de las manos de quienes los habitan.
El tucán andino pechigris (Andigena laminirostris), en inglés conocido como Grey- breasted Mountain-Toucan o Plate-Billed Mountain Toucan, es una especie de la familia Ramphasidae. Es nativo de Colombia y Ecuador.
Vive en bosques alto húmedos montanos de los Andes. Es una de las cinco especies del género Andigena, conocidas como tucanes de montaña. Otros de los nombres comunes de esta especie son: hill-toucan (Inglés), toucan montagnard (Frances), Leistenschnabeltukan (Alemán), y tucán piquiplano (Español).
La densidad poblacional de Andigena laminirostris ha dismunuido por la fragmentación de su hábitat a causa de la deforestación. Según la UICN su estado de conservación es «vulnerable», ya que la disposición de hábitat está disminuyendo moderadamente rápido. Se los encuentra mayormente en bosques húmedos nublados, subtropicales y bosques templados de montaña.
Andigena laminirostris tiene una dieta compuesta principalmente por frutas y semillas por lo que son considerados frugívoros; un rasgo característico de la familia Ramphastidae. Ha sido frecuentemente observado buscando alimento en grupos de hasta seis individuos en el estrato medio del bosque. Se alimenta de por lo menos 49 especies de frutos e insectos, especialmente coleópteros.
Hábitat. Distribución
Habita en los bosques húmedos y bordes de bosques templados en la ladera oriental de los Andes. Los bosques húmedos templados se caracterizan por tener abundantes epífitas y un dosel que va de 6 a 10 metros de altura.
Se distribuye en Colombia y Ecuador, en las estribaciones occidentales de los Andes, (suroeste de Colombia y noroeste de Ecuador), desde el Cañón Pita (Nariño), al suroeste de Colombia, hasta el río Chanchán, al oeste de Ecuador. Su rango altitudinal varía entre los 1600 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar, aunque ha sido registrado a 3100 metros en la provincia de Imbabura-Ecuador. Debido a la altitud a la que habita comparte su nicho ecológico con el gallito de peña. Su área de ocupación ha sido estimada en 14300 km2.
Se posan en parejas, familias o pequeños grupos de individuos no relacionados. Dentro de los bosques húmedos montanos en los que habitan es muy común encontrar bromelias, musgos y cecropias que generalmente tienen gran tamaño. Se dice que es común dentro de su rango de distribución, pero por la disminución continua de su hábitat su estado de conservación en las listas de UICN es de «amenazado o vulnerable»
Descripción
Andigena laminirostris, tiene un tamaño aproximado de 42 a 53 cm de longitud y su pico tiene de 10 cm de largo. Los machos tienen un peso promedio de 314 gramos y las hembras 303 gramos. Se caracterizan por tener dos dedos de sus patas apuntando hacia adelante y dos hacia atrás. La parte superior de las alas es de color dorado oliva y la parte inferior de color azul brillante con manchas laterales. El píleo y la nuca son de color negro, la grupa es de color amarillo brillante, y los muslos son de color marrón rojizo. Las plumas de la cola son de color gris con abrigos verdes y rojos oscuros. La cara tiene manchas de color amarillo y amarillo-verde y el iris es de color rojo. El pico es negro con áreas rojo y marfil.
En el Ecuador existen formas distintas de esta especie, una distribuyéndose al norte hasta el napo occidental, y la otra al sur, alcanzando el noroeste de Morona Santiago.