La delegación del organismo internacional presenta el diseño de planes para impulsar el desarrollo sostenible en la República Dominicana.

Santo Domingo, RD.Jueves 16 de octubre de 2025. Los representantes de ONU Turismo que visitan el país y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) sostuvieron este jueves un diálogo sobre el futuro del turismo en la República Dominicana, en el Hotel Catalonia de Santo Domingo, en torno a la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2036.

Esta estrategia es un ambicioso plan que desarrolla ONU Turismo, realizado  en cooperación con el Ministerio de Turismo (MITUR), para  transformar el modelo turístico de la República Dominicana hacia un enfoque más sostenible e inclusivo y respecto del cual ofrecemos, al final de esta crónica, un análisis histórico y de proyección.

Lisette Gil, coordinadora local del plan turístico para República Dominicana; María Luisa Galán, especialista de ONU Turismo en Gestión de Destinos; y José Carlos Ferrer, especialista en Medio Ambiente ONU Turismo, ofrecieron amplias explicaciones  en un importante encuentro encabezado por Sarah Hernández, presidenta de Adompretur.

Hernández estuvo acompañada de los demás integrantes del Consejo Directivo. Hernández explicó que el encuentro fue convocado ante el interés de la delegación de las Naciones Unidas de presentar dicho programa a la entidad.

Al conocer los detalles de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2036, la presidenta de Adompretur saludó la iniciativa y destacó que el objetivo de la organización es que el desarrollo del turismo impacte directamente en el bienestar de los dominicanos.

“Para Adompretur, el turismo debe ser una herramienta de bienestar, no solo de ingresos. Queremos que el desarrollo turístico se traduzca en calidad de vida para la gente”, expresó Hernández.

Con esta estrategia, la República Dominicana no solo apuesta por atraer más turistas, sino por hacerlo mejor: con respeto al entorno, inclusión y una visión de largo plazo que, de cumplirse, podría marcar un antes y un después en la historia del turismo nacional.

Hernández agregó que, en vista de la importancia de la cita —que marca un hito en la historia de Adompretur—, la directiva optó por hacerse acompañar de expresidentes y miembros de la anterior gestión, para  compartir la experiencia de conocer la visión de ONU Turismo sobre el futuro del sector.

La estrategia constituye una hoja de ruta con metas claras que persigue, entre otros objetivos, diversificar la oferta turística, empoderar a las comunidades, proteger el entorno y adaptarse a los desafíos del cambio climático. Todo esto con una visión al 2036, para consolidar al país como líder turístico del Caribe, pero con propósito.

Según explicaron, la estrategia se construyó desde la base, con la participación de más de 250 actores locales, a través de talleres, mesas temáticas y rutas territoriales. El resultado: un diagnóstico realista y consensuado. La segunda fase, prevista para 2026, se enfocará en implementar lo acordado mediante reglamentos, programas de formación y mecanismos de seguimiento.

Los expertos señalaron que los desafíos del turismo dominicano son conocidos: la dependencia del modelo de sol y playa, la escasa participación comunitaria, los impactos ambientales y la vulnerabilidad climática. Pero también identificaron oportunidades: turismo cultural, comunitario, ecológico y una creciente demanda global por experiencias auténticas y sostenibles.

La estrategia se apoya en doce principios rectores —desde la justicia social hasta la innovación— y se articula en ocho ejes estratégicos, con 57 acciones concretas. No es un plan cerrado; las autoridades insisten en que será un proceso abierto, en constante revisión y diálogo.

Durante el foro intervinieron los expresidentes Luis José Chávez y Elsa Peña, así como Raysa Félix y Marcos Cadet, miembros de la actual directiva, que integran además Millizen Uribe, Carmen Bretón, Omar Rivera, Ramón Chávez, Rosa Lidia Lora, Cristina Rosario, Héctor Méndez y Jairon Severino.

¿De qué se trata?

Antecedentes institucionales: El Ministerio de Turismo (MITUR) ha impulsado mesas de trabajo con entidades públicas, privadas y del tercer sector, con apoyo de ONU-Turismo, para crear lo que llaman la Estrategia Nacional de Sostenibilidad para el Sector Turismo.

También se han articulado con el Ministerio de Medio Ambiente, de Economía, Planificación y Desarrollo, Cultura, entidades de agua, residuos y cambio climático, entre otros, para tratar temas como ordenamiento territorial, gestión del agua, energía, estadísticas, residuos sólidos, etc.

Relación con Meta RD 2036: La estrategia turística sostenible se enmarca dentro de un horizonte más amplio de desarrollo nacional: Meta RD 2036, que es la estrategia del gobierno dominicano para duplicar el PIB real para 2036, crecer sosteniblemente, y elevar la calidad de vida, la competitividad, equidad y otros objetivos. El turismo es uno de los sectores estratégicos incluidos en los comités sectoriales de Meta RD 2036.

Parte de los esfuerzos iniciales han sido diagnósticos sectoriales, revisión de capacidades institucionales, definición de retos y oportunidades, y consultas con actores locales y comunidades.

¿Qué persigue? 

Desarrollar un turismo más sostenible, resiliente y responsable, a fin de que se logre un menor impacto ambiental, cuide los recursos naturales y culturales, gestione mejor el agua, la energía, los residuos, etc.

Adaptarse al cambio climático, con resiliencia de los destinos turísticos, actividades costeras y ecológicas, conservación de ecosistemas; incluir socialmente y distribuir beneficios, lo que  supone implicar a las comunidades locales, promover empleo de calidad, incluir mujeres, jóvenes, zonas rurales y que  los beneficios económicos del turismo se vean en las economías locales, por ejemplo mediante cadenas de valor locales.

Además, se persigue fortalecer la gobernanza, regulación y marcos legales/institucionales, crear marcos legales, políticas y normas para que la estrategia sea aplicable y duradera y  establecer un adecuado monitoreo y evaluación, estadísticas confiables, datos para la toma de decisiones.

Diversificar y mejorar la oferta turística, es sinónimo de no depender de unos pocos destinos o tipos de turismo, sino ampliar, mejorar, diferenciar las ofertas turísticas, incluso turismo costero, ecoturismo, gastronómico, etc.; mejorar la infraestructura, acceso, servicios, conectividad, transporte, etc., y aumentar la competitividad y contribuir al desarrollo económico nacional (vinculado a Meta RD 2036)

Otras metas son : contribuir a duplicar el PIB real para 2036, generar empleos formales, mejorar ingresos, reducir pobreza y potenciar el turismo como sector estratégico dentro de los 12 que se consideran prioritarios para esa meta nacional.

Lo que se sabe hasta ahora
  • Se están realizando mesas de trabajo con entidades públicas, privadas y del tercer sector, con apoyo de ONU-Turismo, como parte  de la estrategia.

  • Se alude a que RD tenía hasta 2024 “alcanzar 10 millones de turistas” como parte de esa hoja de ruta de sostenibilidad turística.

  • También aparece el proyecto iCOAST para transformar el turismo costero, que tiene un cronograma parcial: consultas nacionales junio-agosto 2025, taller de validación del marco lógico a fines de septiembre 2025, envío para aprobación al GEF en noviembre 2025.

  • En Mega RD 2036, se definieron 85 acciones prioritarias dentro de más de mil propuestas, que se organizan en acciones de corto, mediano y largo plazo.

Dejar respuesta

Por favor introduzca su comentario
Por favor, introduzca su nombre aquí