Los incentivos fiscales han sido clave para el desarrollo de polos turísticos en diferentes regiones del país, promoviendo el crecimiento económico en áreas que de otra manera podrían no tener viabilidad económica, desatacó la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, Asonahores.

David Llibre, presidente de Asonahores, dijo que, “para Asonahores es importante la afirmación de que se mantendrá el diálogo con el sector sobre los temas que preocupan de la propuesta de reforma fiscal, y en ese sentido también es vital el mensaje de la vicepresidenta ayer indicando que el gobierno no cortará las alas al turismo por lo que significa para el país, y eso es una señal positiva”.

Explicó que los incentivos buscan estimular la economía a través de la generación de externalidades positivas (empleos, infraestructura, know-how), reducción de costos de cara a las inversiones de capital, y mitigar las fallas de mercado que generan altos costos o deficiencias en un sector.

SUPLEMENTO DE LA XXXI EXPOSICION COMERCIAL ASONAHORES 2024

David Llibre el joven presidente de Asonahores, ofrece detalles sobre la postura de la entidad frente a la Ley de Modernización Fiscal.

“Desde el inicio de CONFOTUR, la oferta de establecimientos de alojamiento turístico ha aumentado de 54,034 en 1996 a 87,723 en 2023, reflejando un crecimiento del 62% que ha permitido diversificar la oferta turística del país y fomentar el crecimiento económico en distintas regiones”, manifestó Llibre.

Todos los cuadros estadísticas son producidas por el equipo técnico ASONAHORES

ADOMPRETUR respalda los planteamientos de ASONAHORES y de personalidades cualificadas como los del licenciado Manuel Quiterio Cedeño, en el sentido de que la industria del turismo debe ser preservada de la posibilidad de su mutilación, deformación o eliminación de cara a la Ley de Modernización Fiscal.

Puntualizó que el turismo desempeña un papel crucial en la economía dominicana y su impacto se extiende a diversas áreas, desde el empleo hasta la generación de ingresos y el encadenamiento productivo.

Así mismo destacó que estos incentivos buscan aliviar algunos de los factores que le restan competitividad a la República Dominicana, como son Costos energéticos, Costos laborales, Impuestos y tasas sobre pasajes aéreos, Retenciones a pagos al exterior (costo implícito), Niveles educativos, Salud & Seguridad y Deficiencias en infraestructura.

“Los incentivos para la inversión en turismo han sido fundamentales para atraer inversión extranjera al sector turístico de la República Dominicana. Los países con los que compite RD también ofrecen esquemas para atracción de inversiones”, afirmó Llibre.

Asonahores manifestó que la República Dominicana, desde el 2019, es el país que más ha crecido en la región con las llegadas de turistas, pero necesitan reflejar ese aumento en el crecimiento de habitaciones y para esto es necesario un pacto fiscal que nos permite competir en igualdad de condición con los demás destinos de la región.

Dejar respuesta

Por favor introduzca su comentario
Por favor, introduzca su nombre aquí