Conferencia ofrecida en Febrero 05 / 2025, en el auditorum de la UASD- Recinto Peravia, convocada por la Asociación Dominicana de Prensa turística – Adompretur- Filial Provincia Peravia, con respaldo de su Consejo Nacional. El expositor es José Rafael Sosa, periodista especializado en Turismo y ganador del Premio Nacional de Periodismo Epifanio Lantigua (2007), asesor de la presidencia Aadompretur Nacional y director de la página web Adompretur.com. Nacido en Nizao, Baní.
Resumen ejecutivo : Esta comunidad tiene un enorme potencial basado en sus y patrimonios, que deben ser alineados selectivamente para construir:LA RUTA TURISTICA DE PROVINCIA PERAVIA.
Power Point presentado por Sosa
file:///D:/BANI%20JOSE%20RAFAEL%20SOSA.pdf
Se plantea coordinar los esfuerzos, proyectos, estrategias, y programas de las instituciones públicas y privadas de la provincia con responsabilidad y compromiso en el estímulo de la industria del Turismo:
Senaduría Provincial y las diputaciones locales, Alcaldía Municipal, Ministerio de Turismo, Clúster Turístico, Dirección Provincial del Ministerio de Educación, la filial provincial de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), las Escuelas de Turismo de las universidades, incluyendo el Recinto Peravia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, los medios de comunicación locales (Televisión x cable, estaciones radiales, medios locales escritos, redes sociales y otros), para desarrollar un programa quinquenal consensuado, que integre una selección de las ofertas complementarias del destino así como los eventos (ferias, encuentros, docencia y nacionales e internacionales que destaquen y afirmen, el potencial de Provincia Peravia.
La historia del destino: Baní fue fundado el 3 de marzo de 1764 por el español Manuel de Azlor y Urries, que en 1767 fue oficializada su condición de villa. El valle de Baní era gobernado por un cacique llamado Baní, denominación que le da su nombre, y que en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua. Baní, es una “la capital del sur”, es la ciudad más importante de la provincia de Peravia, en la República Dominicana, situada a 65 kilómetros de Santo Domingo y a 5 de la costa sur del Mar Caribe.
El turismo de Bani tiene futuro cierto y determinado. La mejor confirmación de ese potencial es que el grupo Punta Cana ha comenzado la primera etapa de su proyecto: https://www.puntarena.com.do
Patrimonios Exclusivos:
Los patrimonios y ofertas destinos suplementarios de Provincia Peravia, suman más de 100, pero para fines estratégicos, es práctico elaborar una lista de diez:
1) Las Dunas y la Base de las Calderas, Atractivo único nacional. Se encuentran en la Península de Las Calderas al este de la Bahía de Las Calderas, entre los poblados de Matanzas, Las Calderas y Las Salinas El campo de dunas ocupa toda la península y se extiende por unos 15 kilómetros en línea recta en sentido este-oeste.
Su ancho promedio es de tres kilómetros. su máxima anchura; en sentido norte-sur, su máximo es de 3 kilómetros. Su atractivo se evidencia en la preferencia de cineastas y espacios de televisión para filmar y grabar producciones, sobre todo video clips, y otros. La altura máxima de las dunas alcanza 35 metros y se calcula, en forma conservadora, que existen 117.4 millones de metros cúbicos de finas arenas azules en esta área natural protegida, que presenta una gran belleza.
Es un un ecosistema de características especiales cuya conservación es de importancia prioritaria. Se impone preservarlas de la invasión y extracción de sus arenas.
El Senado las declaró parque nacional protegido, pero persiste la invasión de sus terrenos y la extracción de arena.
Referencias
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Dunas_de_Ban%C3%AD
Senado declara Parque a las Dunas:https://www.diariolibre.com/politica/congreso-nacional/2024/07/09/senado-aprueba-convertir-en-parque-nacional-la-dunas-de-bani/2781840
2) El Mango, la fruta de los dioses. Nada como el sabor y la textura del mango. Baní es su sede nacional. El mango es originario del Sur del continente asiático desde tiempos inmemoriales. Desde allí fue trasladado a diversos lugares. Se estima que fue llevado al continente africano en el siglo XVI y posteriormente a Japón.
Historia: Llegó América con la colonización de Brasil con los portugueses. A México, las primeras plantas fueron sembradas por los españoles, que habían conseguido en las Filipinas y de allí, a diversos lugares de los territorios colonizados.
Referencias:
https://acento.com.do/opinion/bani-mango-e-identidad-9072089.html
https://hoy.com.do/la-fama-del-mango-banilejo/
3) La ciudad de los murales. Esta comunidad es fuente primaria del mural urbano en provincia, muchos años antes que lo acontecido en lugares como Santiago, Salcedo y otras localidades. Una labor que ha recaído sobre los pinceles y la creatividad de una artista: Esmeralda Bobadilla.
Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=UHO8U7HIeFw
4) El dulce: Nada como un dulce de Bani. Esta comunidad produce los dulces de mejor sabor y calidad del país, comparable solo a los del Cibao y del Este (Higuey) . El dulce es esa oferta que no le amarga la vida a nadie. Es un patrimonio prioritario gastronómico nacional.
Baní tiene las mejores fábricas de dulce del país, con una producción a base de leche, coco tierno, naranja, guayaba, cajuil, higo, maní, tomates. Otras variedades de dulces a base ají morrón, tayota y cristal de sábila.
Baní cuenta con dos dulces diferentes, uno elaborado en la parte llana del pueblo o zona costera denominado
“El dulce de Paya, que inició como producción hogareña y que ha evolucionado de lo artesanal a una fabricación industrial. Pero hay otros dulces igual de ricos y menos “famosos”: el elaborado en las zonas montañosas, denominado “dulces de hornos de piedra”. Con poca o sin evolución los dulces de la loma o los dulces de horno de piedra, elaborados rústicamente, se cuecen al carbón Hojaldre, Conconete, Pan y Pudín de Batata. El dulce de horno se desconoce. Es un patrimonio desconocido a nivel nacional.
Los dulces, a los que también llamamos postres cuando suceden a un almuerzo, deberían ser reconceptualizados, porque conforman un patrimonio gastronómico al cual no le hemos dado, el sitial que les corresponde en el marco de un país necesitado de símbolos y pequeños placeres trascendentes.
PROPUESTA: El Museo Nacional del Dulce puede albergar: Paya, de Bani: Las Tres Marías/ El húngaro y otras; Bonao, por Los Rodríguez; La Vega, Las 7 S; Villa Altagracia, Turey; Higüey: La otra banda (Concón de Leche); Puerto Plata: Dulces de doña Agustina; El Seybo, Dulce de doña Tula, Santiago: La raspadura y Jalao de Cacao.
5) Los Chuineros, patrimonio Único Nacional Folklórico que debería ser Patrimonio Inmaterial de la humanidad.(UNESCO) Un Chuín es una poesía oral o grupal, un canto campesino en forma de copla que se hace de manera improvisada, asociada a la siembra y cosecha en el campo de Cañafistol de Baní y otros pueblos del sur del país. Se utiliza para hacer declaraciones de amor, dar testimonio de amistad y resaltar las virtudes humanas. Se asocia a la herencia española y su fin además de divertir a los trabajadores del campo, esta manifestación de creatividad artística, trova, poesía oral y popular sirve para que los cantantes de chuines entablararan desafíos con otros trovadores. El Chuín es un patrimonio oral dominicano y de las traiciones de nuestra cultura que está en peligro de desaparecer.
BANÍ es en el único pueblo que se le llama chuín a este canto o poesía popular es en Baní y en diferentes pueblos de Monte Plata se canta pero con el nombre de coplas y serenata.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=B_3SGnW1hxA
Dagoberto Tejeda
https://acento.com.do/cultura/poesia-popular-chuines-e-identidad-9335829.html
Indhira Suero/Listin Diario
https://listindiario.com/ventana/2015/06/28/378081/mis-queridos-chuineros.html
Diario Libre. Fallece uno de los fundadores: https://www.diariolibre.com/revista/cultura/2024/04/26/fallecimiento-de-rafael-antonio-mejia-bautista/2703742
6) La Arquitectura vernácula residencial y eclesiástica (La catedral) La arquitectura vernácula se refiere a construcciones preindustriales hechas con materiales locales, como piedras, tierra y madera.
Ejemplo : Calle Wladislao Guerrero esquina Duvergé, Baní. Residencia Peña Pimentel
https://www.youtube.com/watch?v=kqBYXUrnCwc
7) Ecoturismo de montaña. Cucurucho es la montaña más simétrica y paisajísticamente hermosa de RD. Situada a la entrada del pueblo, parece dar la bienvenida y plantear un reto: el ascenderla. Las Montañas en Peravia: Baní tiene montañas elegantes como La Barbacoa, El Manaclar, Los Naranjos La Cordillera Central (llamada aquí Sierra de Ocoa) se encuentra al norte y al oeste de la provincia. siendo el punto más elevado, la Loma de la Valvacoa. Desde la ciudad de Bani se pueden apreciar los picos de los Guayuyos, el de Los Pinos y El Manac;ar la Valvacoa/ Guyajayucos, Presa de Valdesia, Las lomas de Bani se usan muy poco.
8) El Café (Industrias Banilejas/cultura del café) y el Museo Nacional del Café. Manuel de Jesús Perelló Báez (Don Masú) Fundador de Industrias Banileja.
9) La comida criolla. La Casona y otros restaurantes. Delicia gastronómicas
10-Salinas de Bani inmensas explanadas repletas de gigantes montañas de sal que podrás visitar en tu viaje a esta zona del sur de la República Dominicana. Aquí podrás conocer cómo se produce y se comercializa la sal que llega a cientos de puntos de todo el mundo.
Ofertas Adicionales a ser contempladas:
Santuario de Piedras San Martin de Porres.
Catedral Nuestra Señora de Regla
Centro Cultural Perelló y sus modernas instalaciones entre la que destacan sus salas de exposiciones y su auditorio.
Tradición de limpieza urbana
Convite Banilejo (EU)
Centro Perelló, institución cultural de primer nivel y la expresión más alta de la Responsabilidad Sociales de Industrias Banilejo
La artesanía de Las Tablas de Baní.
-General Máximo Gómez
-Cinco presidentes dominicanos
ENLACES RELACIONADOS
https://www.visitarepublicadominicana.org/dunas-de-bani
https://www.visitarepublicadominicana.org/oferta-sava-salinas-las-salinas