El libro de Miguel Ledhesma, disponible gratis en línea, plantea vivir con deleite y no como autocastigo la desconexión temporal del flujo incesante de información y mensajes desde las pantallas

LA CANDELARIA. Colombia. El periodista y educador argentino Miguel Ledhesma,​ ha presentado su libro Solidaridad Digital en el 6º Foro Internacional de Periodistas y Líderes del Turismo, ​(realizado en formato​ presencial y virtual desde Candelaria, Colombia, y transmitido en línea para audiencias de toda Iberoamérica), en el cual plantea vivir un día sin pantallas.

El libro de Miguel Ledhesma, Solidaridad Digital, explora cómo la tecnología puede ser una herramienta para fomentar la empatía, la cooperación y la justicia social en entornos digitales. El título está disponible gratis en: https://www.academia.edu/129787674/Solidaridad_Digital​.

El Día Mundial de la Solidaridad Digital fue establecido en 2023 por la OMPT, la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), la Universidad de La Serena (Chile) y la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (Sodomedi).

Miguel Ledhesma, en un lenguaje directo, dice que las pantallas se han convertido en nuestra segunda piel. Pero… —se pregunta— ¿Y si la verdadera revolución comenzara por  no usarlas por un día?

Índice del libro Solidaridad Digital, de Miguel Ledhesma.

Aduce el autor que la campaña personal #UnDíaSinPantallas no es una consigna rígida o moralista. «Es una invitación amorosa a recuperar el contacto con lo esencial: el cuerpo, el tiempo real, la tierra, los vínculos cara a cara, el silencio, la creatividad y, sobre todo, la relación con uno mismo», dice.

«Hay que apagar para volver a mirar». El gesto de apagar una pantalla es, en realidad, ​una reconexión con la energía vital. Es volver a sintonizar con el ritmo​ natural del cuerpo, con el pulso interno que la inmediatez digital. Apag​ar pantallas y, al hacerlo —indica el autor— se da espacio a una atención​ más plena, a una percepción más intuitiva y a una escucha más​ profunda».​

Agrega: “En términos neurológicos, al dejar de sobreestimar el sistema​ dopaminérgico que alimentan las redes, permitimos que el cerebro​ recupere su equilibrio químico”.

​El autor expone que #UnDíaSinPantallas también tiene una dimensión energética.  El exceso de luz azul, las microfrecuencias y la fragmentación​ constante de nuestra atención generan un desequilibrio sutil, pero profundo en el campo áurico.

Y agrega: «La fatiga digital no es solo física: es también espiritual. Sentimos que “algo se nos va”, aunque no sepamos exactamente qué; ese “algo” es la conexión con la fuente, con la voz interna, con la verdad que brota en el vacío fértil del no hacer. Por eso, esta campaña no es contra la tecnología. Es a favor del alma».

El autor indica que no es un día sin redes: es un día en red con la vida​. La verdadera red no está hecha solo de fibra óptica. Está hecha de​ árboles, manos, voces, aire, caminos, abrazos, fuegos.​ La​ campaña #UnDíaSinPantallas propone experimentar otras redes: las invisibles. Las naturales. Las que nos sostuvieron siempre.

El gesto, dice Ledhesma, es también un acto político, en el sentido más profundo que procura reivindicar la soberanía del​ propio tiempo, la privacidad de los pensamientos, la autenticidad​ de la experiencia no mediada.

​Durante el VI Foro de Periodistas  y Líderes de Turismo fueron presentadas las  ponencias:

Periodismo y creadores de contenido, por Katerina Mandrygina (Rusia/México)​;

La importancia de la solidaridad digital, por Ramón Chávez (República Dominicana)​;

Viajar con empatía, por Míriam Martínez Posada (España)​;

Turismo e inteligencia artificial, por Andrés Álvarez Cortez (Chile);

Experiencias digitales y vínculos interculturales, por Irina Grassmann (Alemania-Argentina)​.

Solidaridad dentro de la OMPT, por Izela Noriega (Panamá)

Comunicación para el desarrollo local, por Alejandra Delgado (Colombia)​.

y  una intervención de  Yenny Polanco Lovera, quien además fue reconocida por los miembros de su directiva por el éxito de las dos gestiones en la presidencia de ADOMPRETUR.

 

Chávez planteó la necesidad del uso ético y responsable de la tecnología para construir un mundo más justo y transmitir, mediante los modernos medios digitales, los mensajes que contribuyan a aportar a un ambiente social del encuentro y a los mejores valores de la convivencia.

Dejar respuesta

Por favor introduzca su comentario
Por favor, introduzca su nombre aquí